CULTURA HISPÁNICA Y GLOBALIZACIÓN

0.- LENGUA ESPAÑOLA O HISPÁNICA
0.1 ANTONIO DE NEBRIJA
LEXICÓGRAFO, GRAMÁTICO...

1.
Frontis del Dictionarium de Antonio de Nebrija en la edición impresa en Granada en 1536 por sus hijos. Xilografía atribuida a Antonio Ramiro, natural de Écija, grabador principal de la imprenta de los hijos de Antonio de Nebrija.
2.
Primera página del libro de Antonio de Nebrija titulado Reglas de orthographia en la lengua castellana. Impreso por primera vez en Alcalá de Henares, el 12 de mayo de 1517, por Arnao Guillén de Brocar.
_Reglas_de_orthographia_en_la_lengua_castellana.png)

3.
Antonio de Nebrija impartiendo una clase de gramática en presencia de d. Juan de Zúñiga. Introductiones Latinae, 1486. Biblioteca Nacional. Madrid. Alrededor de la miniatura una bella orla renacentista, en tonalidades grises y oro se combinan elementos vegetales con distintas clases de pájaros. |De Nebrija A. Introductiones latinae [Manuscrito h.1486.]

ANTONIO DE NEBRIJA
(1441-1522)
Célebre por su Gramática castellana (1492), la primera en lengua europea moderna, y heredero del humanismo renacentista italiano, Nebrija, además de desarrollar su actividad intelectual en los campos de la gramática y lexicografía, mostró solvente versatilidad en los de la traducción y exégesis bíblica, así como en la pedagogía, en la impresión y edición, en el derecho, la historia, la medicina, la astronomía, la cosmografía, las matemáticas… materias de las que escribió y editó, dejando un legado de enorme influencia tanto en Europa como América o Asia.
Da cuenta de la visión polivalente de este erudito humanista una extensa bibliografía de la que aquí se ofrece una selecta muestra. Para su elaboración nos hemos servido de la síntesis realizada por Araceli García Martín (Directora Biblioteca AECID) en revista Recensión (“Antonio de Nebrija. Hombre comprometido y modelo para las gramáticas de las lenguas de América”), así como de las diferentes entradas que el blog oficial de la Biblioteca de la AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo) ha dedicado con motivo del V Centenario de la Muerte de Antonio de Nebrija y la exposición que dicha Biblioteca ha organizado, sumándose así a los actos conmemorativos, en la que muestra alrededor de 60 publicaciones conservadas en sus colecciones:
El alcance del perfil intelectual de Antonio de Nebrija surge de una manera excepcional a través de la labor de reconstrucción bibliográfica, en cuyo efectivo desempeño juegan, actualmente, un papel relevante los medios digitales como herramientas de conservación, tratamiento, transposición y difusión. En este último sentido es en el que resulta pertinente poner de relieve, para el caso que nos ocupa de Nebrija, la exposición, ya referida y organizada por la Biblioteca de la AECID. La trascendencia internacional del humanista español no se puede obviar a la luz del material gráfico conservado y digitalizado que dicha exposición mostraba, a la vez que evidenciaba, entre otros aspectos, su carácter pionero y de magisterio en la preservación de las lenguas vernáculas, a través de las gramáticas, y, por tanto, del legado cultural que refieren.
Se expondrá, en lo que sigue, una enumeración de las diferentes facetas que retratan la labor científica de Nebrija, a través de sus publicaciones, y que es extracto de la información aportada por Araceli García Martín en el artículo de la revista Recensión.
-
Nebrija docente
-
Su primera publicación: Introductiones latinae (Salamanca, 1481)
-
-
Nebrija gramático
-
Introductiones latinae (Salamanca, 1481); última edición de las Introductiones latinae (Alcalá, 1523)
-
Gramática castellana (Salamanca, 1492)
-
Reglas de Orthographia (Alcalá de Henares, 1517)
-
-
Nebrija impresor
-
Trabajó como impresor y editor y siguieron su estela sus hijos Sancho y Sebastián y su nieto Antonio.
-
Sus hijos, Sancho y Sebastián, también abrieron una imprenta en Granada. Basta para apreciar el carácter científico de las obras publicadas por los herederos de Nebrija con estos ejemplos:
-
Reverendissimi … Domini Roderici Toletanae Dioecesis Archiepiscopi rerum in Hispania gestarum Chronicon libri…
-
Episcopi Gerundensis Paralipomenon Hispaniae libri decem antehac non excussi
-
-
Su conocimiento del mundo empresarial del libro le llevó a ser el primero en reclamar “derechos de autor” en España y en el mundo occidental.
-
-
Nebrija y el mestizaje cultural y lingüístico
-
Demostró sus conocimientos de hebreo en su obra De literis hebraicis (Alcalá de Henares, 1515), primeras transcripciones fonéticas del hebreo al latín y al castellano.
-
Sus conocimientos en esta materia le permitieron colaborar en la edición de la Biblia políglota auspiciada por el cardenal Cisneros.
-
-
Nebrija gramático y la libertad de expresión
-
Escribió su libro Apología (Logroño, ca.1507), tras ser acusado y absuelto de herejía.
-
-
Nebrija y la apertura del conocimiento a la mujer
-
Introductiones latinae (Salamanca, 1481).
-
-
Nebrija modelo de gramáticos y lexicógrafos europeos e inspiración para gramáticos y lexicógrafos de las lenguas indígenas americanas
-
El Diccionario latino-español (Salamanca, 1492) y su Vocabulario español-latino (Salamanca, 1495?), constituyen las bases de una disciplina totalmente moderna.
-
Hacen patente la deuda de los gramáticos de las lenguas indígenas con nuestro autor, los siguientes textos:
-
Arte, vocabulario y confesionario de la Lengua de Chile / Luis de Valdivia, Juan Platzmann. Leipzig: R.G. Teubner, 1887.
-
Catecismo de Gante / Pedro de Gante, Justino Cortes Castellanos. Madrid: V Centenario: Biblioteca Nacional de Madrid: Navegante editores: Testimonio Compañía editorial, 1992.
-
[Arte de la lengua quichua] / Diego Torres Rubio (S.I.). [En Lima: por Francisco Lasso, 1619].
-
Arte, y vocabulario de la lengua quichua general de los indios de el Perú / Diego de Torres Rubio (S.I.), Juan de Figueredo, Diego de Torres Rubio, Francisco Guerra Guerra, Francisco, 1916-2011, ant. pos. Reimpreso en Lima: en la imprenta de la plazuela de San Christoval, 1754.
-
Arte de la lengua general del reyno de Chile, con un dialogo chileno-hispano muy curioso, a que se añade la Doctrina Christiana, esto es, rezo, catecismo, coplas, confessionario, y plàticas, lo mas en lengua chilena y castellana y por fin un vocabulario hispano-chileno, y un calepino chileno-hispano mas copioso / Andrés Febres (S.I.). En Lima: en la calle de la Encarnacion, 1765.
-
Arte y vocabulario de la lengua lule y tonocote / Antonio Machoni. En Madrid: por los herederos de Juan Garcia Infanzon, 1732.
-
Catecismo Ilocano con esplicación [sic] de los misterios principales de nuestra sta. fé etc. / Francisco (OSA) Lopez. Manila: Establecimiento Tipográfico de Fajardo y Cº, 1906.
-
Relación de las cosas de Yucatán / Diego de Landa, Miguel Rivera Dorado, Miguel Rivera. Madrid: Historia 16, 1985.
-
Vocabulario en lengua castellana y mexicana [-mexicana y castellana] / Alonso de Molina. En Mexico: en casa de Antonio de Spinosa, 1571.
-
Las gramáticas misioneras de tradición hispánica (siglos XVI-XVII) / Otto Zwartjes. Amsterdam: Rodopi, 2000.
-
Catecismo de la doctrina cristiana en lengua otomí / Francisco Pérez, Francisco Guerra Guerra, Francisco, 1916-2011, ant. pos. México: Imprenta de la testamentaria de Valdés á cargo de José María Gallegos, 1834.
-
Catecismo y declaración de la Doctrina Cristiana en lengua otomé: con un vocabulario del mismo idioma … / Joaquín López Yepes. Megico: Impreso en la oficina del ciudadano Alejandro Valdés 1826.
-
Grammatica, frases, oraciones, catecismo, confessonario y bocabulario [sic] de la lengua chibcha: 1620 / J M Quijano. Bogotá.: s.n., [1882-1883].
-
Arte de grammatica da lingoa mais usada na costa do Brasil / José de Anchieta Beato, Leodegário A de Azevedo Filho, Agencia Española de Cooperacion Internacional. Madrid: Ediciones de Cultura Hispánica, Agencia Española de Cooperación Internacional, 1999.
-
Lingüística misionera española / José Luis Suárez Roca. Oviedo: Pentalfa, 1992.
-
Arte y bocabulario de la lengua de los indios chaymas, cumanagotos, cores, parias y otros diversos de la provincia de Cumana o Nueva Andalucia: con vn tratado a lo vltimo de la doctrina christiana y catecismo de los misterios de nuestra santa fè, traducido de castellano en la dicha lengua india / Francisco Tauste (O.F.M. Cap.), Iglesia Católica. En Madrid: en la imprenta de Bernardo de Villa-Diego…, 1680.
-
Arte de la lengua moxa, con su vocabulario y catecismo / Pedro Marbán (S.I.). [Lima]: en la Imprenta Real de Joseph de Contreras, [1701?].
-
-
-
Publicaciones relacionadas con Nebrija:
-
Tagalysmo elucidado, y reducido (en lo possible) â la latinidad de Nebrija con su syntaxis, tropos… (1742). Como otras obras aquí reseñadas, ésta sobre el tagalo es heredera del modelo establecido por Nebrija en su Gramática. El franciscano Oyanguren pretende adaptar las reglas gramaticales tagalas al esquema organizativo usado previamente para describir la lengua latina. Su principal objetivo es cubrir las necesidades prácticas de los misioneros españoles en territorio asiático a fin de que aprendieran a hablar este idioma autóctono.
-
Arte de lengua totonaca conforme á el arte de Antonio Nebrija. Se trata de una gramática de la lengua totonaca (hablada en México) compuesta por José Zambrano de acuerdo con la Gramática de A. de Nebrija. Publicada en Puebla en el siglo XVIII.
-
Arte de la lengua japona. Es la primera gramática del japonés escrita en español, destinada a la misión franciscana de Manila. Fue escrita por el franciscano Melchor Oyanguren y publicada originalmente en México, en 1738. La edición facsímil de la AECID se realizó en el año 2010
-
Arte de Grammatica da lingoa mais usada na costa do Brasil. La AECI editó en 1999 esta obra como parte de las actividades conmemorativas del V Centenario de la publicación en Salamanca de la Gramática de la Lengua Castellana de Elio Antonio de Nebrija. Es una edición facsímil de la obra original publicada en Coimbra en 1595.
-
-
Nebrija y la precisión del lenguaje como pilar de todas las ciencias
-
Introductiones latinae (Salamanca, 1481)
-
-
Nebrija trabajador del libro en sus múltiples facetas
-
Un ejemplo de sus múltiples oficios en torno al libro es Habes in hoc volumine amice lector Aelii Antonii Nebrissensis Rerum a Fernando et Elisabe Hispaniarū foeliciissimis…, ejemplar de 1545, en el que Nebrija es editor, traductor y corrector.
-
-
Nebrija y la Pedagogía
-
De liberis educandis (ca. 1509)
-
500 AÑOS DE ANTONIO DE NEBRIJA (1522-2022)
Presenta Biblioteca AECID

0.1.- MIGUEL DE CERVANTES
1.- LITERATURA Y CULTURA HISPANO-LATINA

1.1. QUINTILIANO Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA RETÓRICA EUROPEA

1.2. SÉNECA Y
EL SENEQUISMO
2. MONARQUÍA HISPÁNICA

ISABEL LA CATÓLICA

3. DESCUBRIMIENTO Y
ENCUENTRO DE AMÉRICA
5. LENGUAS INDÍGENAS Y CREACIÓN DE LA LINGÜÍSTICA MISIONERA
5.1. LORENZO HERVÁS (1735 - 1809)


TEXTOS
-
Catalogo delle lingue conosciute, e notizia delle loro affinità e diversità, Cesena, per Gregorio Biasini, all’insegna di Pallade, 1784 (Vol. XVII de Idea dell’Universo).
-
Idea dell'Universo, che contiene la Storia della vita dell'uomo, Elementi cosmografici, Viaggio estatico al mondo planetario, e Storia della Terra], Cesena, Gregorio Biasini, 1778-1787, 21 vols.
-
Catalogo delle lingue conosciute, e notizia delle loro affinitá e diversittá, Cesena, 1785. (Vol. XVII de Idea dell'Universo).
-
Scoperta della chironomia ossia dell’arte de gestire con le mani nel foro e nella pantomima del teatro, Parma, Fratelli Gozzi, 1797. (L’arte di gestire con le mani, ed. de R. Giovanni, Palermo, Sellerio, 1982).
-
Catálogo de las lenguas de las naciones conocidas y numeración, división y clases de éstas según la diversidad de sus idiomas y dialectos, Madrid, Imprenta de la Administración del Real Arbitrio de Beneficencia, 1800-1805, 6 vols.
-
Escuela española de sordomudos, o arte para enseñarles a escribir y hablar el idioma español, Madrid, Imprenta Real/Imprenta Fermín Villalpando, 1795, 2 vols. (Trad. fr.: Historique de l'Art d'apprendre aux sourds-muets la langue écrite et la langue parlée. Traduit de l'espagnol et annoté par A. Valade-Gabel, París, Delagrave, 1873 ; Le Sourd-muet et l'aveugle, journal mensuel, par l'abbé C. Carton, Bruges, 1837-1839, 2 tomos). (Escuela Española de Sordomudos [La gramática de la lengua de signos en su contexto interlingüístico y pedagógico], estudio y ed. de Ángel Herrero, Universidad de Alicante, 2008).
-
Origine, formazione, meccanismi ed armonia de gl'idiomi , Cesena, 1785. (Vol. XVIII de Idea dell'Universo.).
-
Arithmetica delle nazioni e divisione del tempo fra gli Orientali, Cesena, 1786. (Vol. XIX de la Idea dell'Universo...).
-
Saggio pratico delle lingue con prolegomeni, e una raccolta di orazioni dominicali in più di trecento lingue, Cesena, 1787. (Vol. XXI de Idea dell’Universo).
-
Historia de la vida del hombre, Madrid, Imprenta de Aznar, 1789-1799, 7 vols.
-
Analisi filosófico-theologica della natura della carità ossia dell'amor di Dio, Fulino, Giovanni Tomassini Stampator Vescovile, 1792.
-
Viage estático al mundo planetario, en que se observan el mecanismo y los principales fenómenos del cielo; se indagan sus causas físicas y se demuestran la existencia de Dios y sus admirables atributos, Madrid, Imprenta de Aznar, 1793-1794, 4 vols.
-
Catecismo de doctrina cristiana para instrucción de los sordomudos, dividido en cuatro diálogos de los que el cuarto contiene la Doctrina cristiana, y los tres primeros son introducción a ella, Madrid, Imprenta Villalpando, 1796.
-
El hombre físico o anatomia humana fisico-filosófica, Madrid, Imprenta de la Administración del Real Arbitrio de Beneficencia, 1800, 2 tomos. Disponible en: (Tomo I) (Tomo II)
-
Noticia del Archivo general de la militar orden de Santiago existente en su convento de Uclés, Cartagena, Manuel Muniz, 1801.
-
Causas de la Revolución de Francia en el año 1789 y medios de que se han valido para efectuarla los enemigos de la Religión y del Estado, Madrid, 1807, 2 tomos.
-
Revolución religionaria y civil de los franceses: sus causas morales y medios usados para Efectuarla, Madrid, 1803.
-
División primitiva del tiempo entre los bascongados usada aún por ellos [versión electrónica] transcripción, introducción y notas por Antonio Astorgano Abajo.
-
Vocabolario poligloto y Saggio pratico delle lingue, Cesena, Gregorio Biasini, 18.
-
Principi, progressi, perfezione, perdita e ristabilimento dell’antica arte di Parlare da lungi in guerra, cavata da’ greci e da’ romani e accomodata a’ presenti bisogno della nostra milizia, Turín, G.M. Briolo, 1790. (Trad. esp.: Principios, progresos, perfección, pérdida, y restablecimiento, del antiguo arte de hablar desde lejos en la guerra: sacado de los escritores griegos y romanos y adaptado a las necesidades de la actual milicia. Escrito en italiano por el señor abate Requeno, Académico Clementino, y traducido al castellano por D. Salvador Ximénez Coronado, Presbitero, Profesor Real de Astronomía, Madrid, Imprenta de la Viuda de Ibarra, 1795; facs. de esta ed.: Madrid, Editorial Complutense, 2011).

BIBLIOGRAFÍA SELECTA
-
Astorgano Abajo, A., “Hervás y los apologistas vascoiberistas en 1803”, en Revista Internacional de Estudios Vascos nº. 48,1,2003, pp. 347-408.
-
Astorgano Abajo, A., “Hervás, la Bascongada y los lingüistas defensores del vacoiberismo, en el marco del fuerismo”, en Astarloa en el II centenario de la “Apología de la lengua vascongada” (1803-2003), t. XII, San Sebastián, Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, 2003, pp. 11-140.
-
Astorgano Abajo, A., “La Biblioteca jesuítico-española de Hervás y Panduro y su liderazgo sobre el resto de los exjesuitas”, Hispania Sacra, v. LVI, n. 113, 2004, pp. 170-268.
-
Astorgano Abajo, A., “Las cartas familiares de Hervás, como fuente de información literaria”, en A. Risco y J.M. Urkía (eds.), La Carta como fuente y como texto. Las correspondencias societarias en el s. XVIII: la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País. Actas del II Seminario Peñaflorida (Toulouse-Le Mirail, 14-15 de nov. 2003), San Sebastián, 2005, pp. 77-136.
-
Astorgano Abajo, A., “Estudio introductorio” en L. Hervás, Biblioteca jesuítico-española (1759-1799), Madrid, 2007, pp. 9-90.
-
Astorgano Abajo, A., “Floridablanca y el jesuita Hervás y Panduro, una relación respetuosa”, Res publica, n. 22, 2009, pp. 325-362.
-
Astorgano Abajo, A., “La literatura de los jesuitas portugueses expulsos (1759-1814): recuerdo de los centenarios del Marqués de Pombal y de Lorenzo Hervás y Panduro”, Boletín de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes, t. 17, 2009, pp. 305-417.
-
Astorgano Abajo, A., “Hervás y Panduro y sus amigos ante la mexicanidad”, Ilustración en el mundo hispánico: preámbulo de las independencias, coord. por M. Koprivitza Acuña, 2009, pp. 201-254.
-
Astorgano Abajo, A., “El marqués de Pombal según los jesuitas expulsados de España”, Razón y Fe, t. 260, n. 1334, 2009, pp. 359-374.
-
Astorgano Abajo, A., El abate Lorenzo Hervás y Panduro, sabio polígrafo, Toledo, Almud, Universidad de Castilla-La Mancha, 2010.
-
Astorgano Abajo, A., “Lorenzo Hervás y Panduro, dos siglos de olvidos y pervivencias”, Académica. Boletín de la Real Academia Conquense de Artes y Letras, 5, enero-diciembre 2010, pp. 9-122.
-
Astorgano Abajo, A., “La presencia de humanistas hispano-portugueses en las bibliotecas de Roma, según Hervás y Panduro”, Rev. de Estudios Extremeños, 68, n. 2, 2012, pp. 817-866.
-
Astorgano Abajo, A., “Pinceladas sobre la literatura silenciada de los jesuitas expulsos a través de la biblioteca jesuítico-española de Hervás y Panduro”, en Escrituras silenciadas: paisaje como historiografía, J.F. Forniés Casals y P. Numhauser (eds.), 2013, pp. 411-430.
-
Astorgano Abajo, A., «Ideología e Imprentas en el jesuitimo expulso: Biasini VS Bodoni», Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, n. 24 (2018), pp. 269-301.
-
Beltrán y Rózpide, R., “El catálogo de las Lenguas”, Boletín de la Real Academia de la Historia, 93, 1928, pp. 68-108.
-
Breva Claramonte, M., “Las ideas lingüísticas del siglo XVIII en Lorenzo Hervás y Panduro: La descripción de las lenguas del mundo”, Anuario del Seminario de Filología Vasca “Julio de Urquijo”, 25-3, Donostia-San Sebastián, 1991, pp. 769-781.
-
Breva Claramonte, M., “Las traducciones literales y la identificación de «morfemas» en Lorenzo Hervás (1735-1809): El estado de las lenguas del mundo”, Anuario de Letras, México, UNAM, 31, 1993, pp. 497-523.
-
Breva Claramonte, M., “El análisis de las lenguas indígenas en Lorenzo Hervás (1735-1809) y sus repercusiones en Europa”, en M. Fernández Rodríguez, F. García Gondar y N. Vázquez Veiga (eds.), Actas del I Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística (Coruña, 18-21 de febrero de 1997), Madrid, Arco Libros, 1997, pp. 161-171.
-
Breva Claramonte, M., “Lorenzo Hervás (1735-1809) y la tipología lingüística moderna”, en A. Bernabé (ed.), Presente y futuro de la lingüística en España. La sociedad de Lingüística, 30 años después. Actas del II Congreso de la Sociedad Española de Lingüística, v. II, Madrid, 11-15 de diciembre de 2000, Madrid, Sociedad Española de Lingüística, 2002, pp. 671-679.
-
Breva Claramonte, M., “Contexto epistemológico y modelo doctrinal de las ideas lingüísticas de Lorenzo Hervás (1735-1809)”, Rev. Española de Lingüística, 34-1, 2004, pp. 39-68.
-
Bustamante, J., “Historia de la tierra e historia de las lenguas dentro de una idea del universo”, “Sobre la vida y obra de Hervás”; en A. Tovar (estudio y selección de obras básicas), El lingüista español Lorenzo Hervás, I, Madrid, SGEL, 1987, pp. 73-87.
-
Canto Pallarés, J. del “Hervás y sus críticos: una contribución a la historiografía lingüística española”, Nuevas aporaciones al estudio de la Lengua Española, Salamanca, Luso Española de Ediciones, 2001, pp. 125-133.
-
Clark, Ch.U., “Jesuit Letters to Hervás on American languages and customs”, Journal de la Société des Américanistes, 29, 1937, pp. 97-145.
-
Corts Giner, M.I., “La enseñanza de los sordomudos en España en el siglo XVIII a través de la obra de Hervás y Panduro”, en Educación e Ilustración en España. III Coloquio de Historia de la Educación, Universidad de Barcelona, 1984, pp. 68-76.
-
Coseriu, E., “Rumänisch un Romanisch bei Hervás y Panduro”, Dacoromania, 3, 1975-76, pp. 113-134.
-
Coseriu, E., “Sobre la tipología lingüística de W. v. Humboldt”, en Tradición y novedad en la ciencia del lenguaje, Madrid, Gredos, 1997, pp. 146-184.
-
Del Rey, J., “Colaboradores venezolanos al Catalogo delle lingue de Hervás y Panduro”, Sic 31, 1968, pp. 421-424.
-
Delgado León, F., “Génesis y estructura del Catálogo de las lenguas de Lorenzo Hervás y Panduro”, Alfinge, 5, 1988, pp. 111-120.
-
Domerge, L. “Les jésuites espagnols écrivains et l’appareil d’État (1767-1808)”, Los jesuitas españoles expulsos: su imagen y su contribución al saber sobre el mundo hispánico en la Europa del siglo XVIII, 2001, pp. 265-294.
-
Fraser, B., “Spain, 1795: Reconsidering Lorenzo Hervás y Panduro (1735-1809) and the Visual Language of the Deal”, Dieciocho, 33, n. 2, 2010, pp. 259-278.
-
Fuertes Gutiérrez, M., “Lo que se sabe de Hervás: ideas lingüísticas, errores y revitalización de su figura en el marco de la historiografía lingüística”, Estudios de Lingüística del Español, 36, 2015, pp. 197-234.
-
García Goldáráz, C., “Un discurso inédito del P. Lorenzo Hervás y Panduro sobre colecciones canónico-españolas en bibliotecas de Roma”, Cuadernos de trabajos de la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma, XI, 1961, pp. 143-224.
-
Hassler, G., “Positionswechsel in der Behandlung der Sprachenvielfalt. Zu einigen Entwicklungen in der spanischen Sprachdiskussion von Nebrija bis Hervás”, en Lingua et Traditio. Festschrift fur Hans Helmut Christmann zum 65. Geburtstag, Tubinga, Narr, 1994, pp. 43-56.
-
Hassler, G., “Teoría lingüística y antropología en las obras de Lorenzo Hervás y Panduro”, en Tietz, M. y Briesemeister, D. (eds.), Los jesuitas españoles expulsos. Su imagen y su contribución al saber sobre el mundo hispánico en la Europa del siglo XVIII, Frankfurt, Vervuert – Madrid, Iberoamericana, 2001, pp. 379-399.
-
Hernán Perrone, N., “Un ilustrado español dentro de la Compañía de Jesús: breves rasgos de la figura y la obra de Lorenzo Hervás y Panduro S.J.”, Fundación, n. 10, 2010-2011, pp. 235-242.
-
Hernán Perrone, N., “Si no eres jesuita serás jansenista; y si no eres jansenista serás jesuita: El problema del jansenismo en Causas de la revolución de Francia de Lorenzo Hervás y Panduro S.J.”, Hispania Sacra, 65, n. Extra-2, 2013, pp. 203-230.
-
Hernán Perrone, N., “Lorenzo Hervás y Panduro S.J. (1735-1809) y su posición ilustrada sobre la astrología”, IHS. Antiguos Jesuitas en Iberoamérica, 3, n. 1, 2015, pp. 4-21.
-
Herráiz Gascueña, M., Nueva perspectiva sobre Hervás y Panduro, Cuenca, Gaceta Conquense, 1986.
-
Herrero, Á., “Estudio introductorio”, en L. Hervás, Escuela de sordomudos, Universidad de Alicante, 2008.
-
Herrero, J., Los orígenes del pensamiento reaccionario español, Madrid, 1971, pp. 151-180.
-
Lázaro Carreter, F., Las ideas lingüísticas en España durante el siglo XVIII, Madrid, CSIC, 1949 (Nueva ed., Barcelona, Crítica).
-
López Alonso, J., “Villanueva contra Hervás. Absolutismo político y «Absolutismo religioso» en la crisis del Antiguo Régimen”, en Cinta Canterla González (coords.), Nación y constitución: de la Ilustración al Liberalismo, Sevilla, [Pinello Tall. Graf.], 2006, pp. 31-45.
-
Méndez Ramos, S., Lorenzo Hervás Panduro como filósofo: antropología, ética, moral y política, Oviedo, Pentalfa, 2013.
-
Moreno Iturralde, J.I., Hervás y Panduro, ilustrado español, Cuenca, Diputación Provincial, 1992.
-
Niehaus, Th., “Two studies on Lorenzo Hervás y Panduro: As Newtonian popularizer. As anthropoligist”, Archivum Historicum Societatis Iesu, 44, 1975, pp. 105-130.
-
Olarra, J. de, “Hallazgo del tratado de Hervás y Panduro División primitiva del tiempo entre los Bascongados usada aún por ellos”, Boletín de la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País, III, 1947, pp. 291-354.
-
Pereira González, F., “Lorenzo Hervás, o celtismo galego e a lenda de Breogán”, Gallaecia, 12, 2013, pp. 169-190.
-
Piras, P.R., “Nella storia della linguistica: Lorenzo Hervás y Panduro”, Rev. de Filología Románica, 7, 1990, pp. 101-111.
-
Poli, D., “La visione delle lingue nell’esilio di Lorenzo Hervás y Panduro”, en Relaciones culturales entre Italia y España, coord. por E. Giménez López, Universidad de Alicante, 1995.
-
Portillo, E. del, “Lorenzo Hervás, su vida y sus escritos (1735-1809)”, Razón y Fe, 25-33, 1909-1912. (Son nueve arts. sucesivos).
-
Rodrigo Mora, M., «El Catálogo de las lenguas de Hervás y Panduro. Estudio de la introducción a la luz de la Ilustración illuministica«, BSEHL, n. 12 (2018), pp. 219-239.
-
Rosa Piras, P., “Nella storia della linguistica: Lorenzo Hervás y Panduro”, Rev. de Filología Románica, 7, 1990, pp. 101-112.
-
Sáenz-Badillos, Á., “El Hebreo y las lenguas semíticas en la obra de Hervás y Panduro”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, 2004, pp. 341-359.
-
Silvestri, P. “Hervás y Panduro tra linguistica e grammatica”, en Actas del II Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística. León, 2-5 de marzo de 1999, coord. por M.A. Maquieira Rodríguez, Madrid, Arco / Libros, 2001, pp. 885-893.
-
Silvestri, P., “Ancora sulla diaspora dei gesuiti spagnoli in Italia. Il contributo di Terreros e di Hervás alla grammaticografia italo-spagnola del Settecento”, Artifara, n. 7, (enero-diciembre 2007).
-
Suerio Justel, J., “Lorenzo Hervás y Panduro: puente entre los misioneros lingüistas y la lingüística europea”, Hesperia: Anuario de filología hispánica, 7, 2004, pp. 185-206.
-
Tietz, M., «La reconciliación de dos ‘culturas del saber’: el análisis científico y la interpretación teológica del mundo en el Viaje estética al mundo planetario de Lorenzo Hervás y Panduro (1735-1809)», en N. Rehrmann y L. Ramírez Sáinz (eds.), Dos culturas en diálogo. Historia cultural de la naturaleza, la técnica y las ciencias naturales en España y América Latina, Frankfurt, Vervuert – Madrid, Iberoamericana, 2007, pp. 309-322.
-
Tovar, A., “Hervás y las lenguas indias de América del Norte”, Rev. Española de Lingüística, 11-1, pp. 1-11. Reedición en El lingüista español Lorenzo Hervás. Estudio y selección de obras básicas de Antonio Tovar, Madrid, 1981. (SGEL, 1986, pp. 56-64).
-
Tovar, A., “The Spanish Linguist Hervás on the Eve of the Discovery of Indo-European”, Logos Semantikos, Madrid-Berlín, 1981, pp. 385-394.
-
Tovar, A., El lingüista español Lorenzo Hervás, Madrid, SGEL, 1987.
-
Val Álvaro, J.F., “La notion de langue dans le Catálogo de las lenguas”, Histoire-Épistémologie-Langage, XI, 2, 1987, [La tradition espagnole d’analyse linguistique], pp. 99-115.
-
Zamora Munné, J.C., “Hervás y la filología moderna”, Alfinge: Rev. de filología, 14, 2002, pp. 149-156.
-
Zimmermann, K., “Los aportes de Hervás a la lingüística y su recepción por Humboldt”, en Tietz, Manfred y Briesemeister, D. (eds.), Los jesuitas españoles expulsos. Su imagen y su contribución al saber sobre el mundo hispánico en la Europa del siglo XVIII, Frankfurt / Madrid, Vervuert / Iberoamericana, 2001, pp. 647-668.

5.2. JOSÉ CELESTINO MUTIS
6. ESCUELA DE SALAMANCA

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

